Entradas

Temas para Noveno

Elija uno de los temas, lealo y estudielo. En clase se expondrán 4 casos que corresponderán con estas temáticas, deberá identificar cuál de los casos corresponde con tu tema y desarrollar la pregunta.   Urbanización en Colombia: En Colombia, el proceso de urbanización comenzó a acelerarse a mediados del siglo XX, especialmente desde la década de 1950, cuando el desplazamiento forzado, causado por la violencia rural, y la industrialización llevaron a miles de personas a migrar hacia las principales ciudades. Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla crecieron rápidamente, convirtiéndose en polos económicos y sociales. Actualmente, más del 80% de la población colombiana vive en zonas urbanas. Este fenómeno trajo consigo la expansión de barrios formales e informales, el desarrollo de infraestructura urbana y también problemáticas como el desempleo urbano, la segregación socioespacial y el déficit de vivienda digna. La urbanización ha transformado la cultura colombiana,...

Preguntas de la Batalla imperial (Grado 9)

Ayudado de Chat GPT:   Primero de Primaria: ¿Qué es una ciudad? Una ciudad es un lugar donde viven muchas personas, con calles, casas, tiendas, escuelas, etc. ¿Dónde vivimos, en una ciudad o en un campo? Vivimos en una ciudad o en el campo, dependiendo del lugar donde te encuentres. ¿Qué es un río? Un río es una corriente de agua que fluye por la tierra. Nombra el continente en el que vives. Si vives en América, el continente es América. ¿Qué animales viven en el mar? Los peces, delfines, ballenas y tiburones viven en el mar. ¿Cuál es la capital de tu país? La capital depende de tu país. Por ejemplo, en México es Ciudad de México, en España es Madrid. ¿Qué es una montaña? Una montaña es una gran elevación de tierra, más alta que una colina. ¿Cómo se llama el lugar donde se cultivan las plantas? Ese lugar se llama campo o huerto. ¿Qué es un mapa? Un mapa es una representación gráfica de un lugar o territorio. ¿Qué diferencia hay entre el d...

Elementos para responder preguntas Saber 11 - Taller 1

 Las preguntas de Ciencias Sociales en las pruebas Saber (como Saber 11 en Colombia) evalúan la comprensión de procesos históricos, geográficos, políticos y económicos, así como la capacidad de análisis crítico de problemáticas sociales. Estructura y Tipos de Preguntas: 1. Interpretación de Fuentes Análisis de mapas, gráficos, estadísticas, imágenes históricas o textos. Ejemplo: "Según el mapa de migraciones en Colombia, ¿cuál ha sido el principal factor que impulsa la migración interna?" 2. Comprensión de Conceptos Claves Preguntas sobre democracia, ciudadanía, derechos humanos, globalización, economía, entre otros. Ejemplo: "¿Cuál es el principal propósito del Estado Social de Derecho?" 3. Relación Causa-Efecto en la Historia Evaluación de eventos históricos y sus consecuencias. Ejemplo: "¿Cuál fue una consecuencia de la independencia de las colonias americanas en el siglo XIX?" 4. Análisis de Problemas Sociales Actuales Reflexión sobre conflictos social...

Décimo: Cuatro puntos centrales del marxismo

Imagen
Marxismo La filosofía aquí y ahora Concepto de plusvalía   Información recuperada de Wikipedia:  Las palabras en azul te permiten redirigirte a wikipedia para ser definida En primer lugar, el concepto de « l ucha de clases », que es formulado por primera vez en el   Manifiesto comunista   y que progresivamente se va transformando en el   método   de   análisis materialista de la historia humana   resultado de condiciones económicas materiales, en torno a los conceptos de « clase social », «contradicción» y « división social del trabajo » ( materialismo histórico ). A su vez el marxismo sigue la corriente filosófica en donde la materia es el sustrato de toda   realidad , sea concreta o abstracta ( materialismo dialéctico ). Este método está a la vez basado en la lógica hegeliana comúnmente llamada « dialéctica » (aunque en términos estrictamente hegelianos se trata de una «lógica ontológica», modelo que a la vez sobrepasa al concepto hegeliano...

Once: Violencia sexual y de género en el conflicto armado colombiano

Imagen
Radiografía de la violencia sexual en el conflicto armado colombiano (Caracol TV)   Documentos para analizar La violencia sexual tiene características que la diferencian de otras formas de violencia que ocurren contra las mujeres, pues es un delito “invisibilizado” que se acompaña muy fuertemente del silencio de las víctimas. Un silencio que surge de la culpa y la vergüenza, por imaginarios culturales y por ideologías patriarcales según las cuales las mujeres pueden evitar ser violadas, y si lo son se asume que algo hicieron para provocar a sus agresores. Este fuerte prejuicio cultural hace que las mujeres se callen y no denuncien. En el conflicto armado se utiliza la violencia sexual como un arma eficaz de guerra, con un uso sistemático y generalizado, pero silenciado y no admitido ni por las víctimas ni por los agresores . La atención psicosocial de la violencia sexual en el conflicto debe considerar el enfoque de género, de Derechos Humanos, y la postura política, que permi...

Once uno: guía para sustentar la Ley 1257 del 4 de diciembre del 2008 (Escuadrón)

Pueden presentarlo en el cuaderno o en hojas aparte Resumen de la ley 1257 del 4 de diciembre del 2008 Nombre Grado Intitución 1) Contexto en el que surge la ley. 2) Describa con sus palabras las definiciones de la ley  y disposiciones generales 3) Escriba su posición al respecto de la ley. No deben escribir textos muy extensos, se requiere solo que demuestren conocimiento al respecto de la ley y la muesra efectiva de su lectura.   Link del documento:  https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054

Décimo: guía para el trabajo escrito

Título del trabajo Nombre Institución Grado Resumen: En menos de 100 palabras realiza un resumen de lo que hablarás en el trabajo y cómo lo argumentarás. Contexto. Problema. Solución. Primero, realizaré una consulta sobre la diferencia entre el liberalismo y el neoliberalismo. Segundo, expondré la relación existente entre el neoliberalismo y la ideologización propia de las redes sociales. Finalmente, presentré mi opinión personal.   Tesis principal: ¿Cuál es la afirmación principal de tu trabajo? Capítulo 1: ¿Qué caracteriza el liberalismo y el neoliberalismo? ¿Cuál es su principal diferencia? Capítulo 2: ¿Consideras que el neoliberalismo está correlacionado ideológicamente con el logaritmo de estudio y programación subjetiva de las redes sociales? Capítulo 3 : Conclusión Bibliografía Cereceda Cáceres, V. (2022). Redes sociales: neoliberalismo, control y subjetivación. Tesis para optar al títlo de licenciada en filosofía. Dpto de filosofía; universidad ...